Las INTERPRETACIONES de ANTONIO BERMUDEZ FRANCO

 




LAS INTERPRETACIONES de

ANTONIO BERMUDEZ FRANCO

Variaciones sobre la caricatura en dibujos y pinturas.



Muestra Virtual de:

Obras originales de Antonio Bermúdez Franco


Basada en la Muestra Presencial que se realiza en el:




MUSEO PROVINCIAL de BELLAS ARTES

FRANKLIN RAWSON, de SAN JUAN


Entre el 20 de Agosto y el 28 de noviembre de 2021


organizada por el:

Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson

Director: Lic. Emanuel Díaz Ruiz

Curaduría : Eduardo Peñafort

Producción:  María Belén Ramírez / María Ines Sández

Conserv. y Restaur.: Guillermo Guevara/Facundo González

Diseño del catálogo: Ana Giménez

Fotografía de obras: Inés Estevez / Ramiro Rivas


Obras pertenecientes a:

Colección Museo de la Ilustración Gráfica, Flia. Bermúdez Franco, otras Instituciones y Colecciones Particulares




Museo Provincial Franklin Rawson :     PAGINA WEB





MIG - Museo de la Ilustración Gráfica:  PAGINA WEB




IMAGENES de la MUESTRA PRESENCIAL





Montaje de la sala





















Norma Bermúdez (hija), Silvia Ferri (nieta) y Emanuel Díaz Ruiz (Director del Museo)




















Imágenes de la inauguración






MUESTRA VIRTUAL



PROLOGO

 

ANTONIO BERMUDEZ FRANCO 

Ilustrador de Vanguardia




Autocaricatura (1921), Lapiz, tinta y acuarela papel.61 x 48 cm. Colección MIG



Pionero al inicio de un siglo y de una modernidad avasallante: así podemos definir la vitalidad atemporal de la obra de Antonio Bermúdez Franco. Desde sus comienzos, poco tiempo dedicó a la infancia y al juego, a temprana edad descubrió la compañía del dibujo y la síntesis formal que encausaría su línea; los sólidos planos y delimitadas superficies definieron una impronta transgresora en la época. 

Su obra encontró un claro camino en la necesidad de atrapar gestos y subjetividades, en una incesante búsqueda de estudios fisonómicos para imprimir en un rostro la psicología humana. En sus caricaturas eternizó infinidad de personalidades -políticos, literatos, figuras de la historia y el arte-, fueron el caudal donde encontró su voz y le valieron temprano reconocimiento. Sus ilustraciones mantuvieron en el tiempo una depurada expresión vanguardista: límites y contornos encerrarían con fuerza las formas, que complementó con tramas lineales para expandir el plano gráfico. 

El color en Bermúdez Franco merece un estudio detenido, sus primeras ilustraciones muestran la sutil intromisión tonal, perfilando las figuras sin perder el límite o contorno, experiencia que complementó en la segunda mitad del siglo XX con exploraciones matéricas. Sus pinturas al óleo guardan una ambivalencia entre un registro con mayor apego a sus caricaturas y una búsqueda personal de un retrato más íntimo y naturalista; en el primer caso la traducción pictórica se mantiene en el abordaje gráfico de líneas y planos depurados, grandes escenas de viñetas aparentemente separadas del conjunto referencian una modernidad contrapuesta a los personajes telúricos de San Juan y al íntimo trabajo de modelos familiares. 

Destacar la obra de Antonio Bermúdez Franco es una propuesta del Museo Franklin Rawson, a través del trabajo de investigación y la unión de colecciones públicas y privadas de San Juan, Mendoza y Buenos Aires para gestar el diseño y la ejecución de su primera muestra homenaje a su trayectoria con incidencia en el arte local y nacional. 

EMANUEL DIAZ RUIZ 

Director MPBA|Franklin Rawson





Las Interpretaciones de

ANTONIO BERMUDEZ FRANCO 

Variaciones sobre la caricatura 

en dibujos y pinturas



Antonio Bermúdez Franco en su estudio, Buenos Aires, Mayo 1919


Como queda demostrado por las obras resguardadas por Hugo Maradei, la producción de caricaturas realizadas por Antonio Bermúdez Franco en la década de 1920, alcanzó un lugar destacado en los círculos artísticos argentinos. A más de noventa años de este acontecimiento, el juicio sobre el aporte a la cultura visual se amplía si se lo ubica en el contexto de la arquitectónica de la producción simbólica de su época (1902-1974); porque la caricatura es una modalidad de expresión/comunicación que a lo largo de su despliegue ha recibido disímiles valoraciones.





Autocaricatura (1919), Lapiz, tinta y acuarela papel.61 x 48 cm. Colección MIG




Sin Titulo (1918), Tinta sobre papel, 41 x 30 cm. Colección MIG







José González Castillo, (1919), Tinta y acuarela sobre papel, 52 x 41 cm. Colección MIG.
Dramaturgo argentino (1885-1937)  




La caricatura alcanzó un auge de producción, circulación y consumo en el transcurso del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. El género —que contaba con este nombre desde hacía más de doscientos años— se expandió rizomáticamente en diversos planos culturales. La mención de algunos acontecimientos contribuye con la comprensión de la caricatura como un tipo significativo tanto desde el punto de vista de la cultura visual, como desde el punto de vista de la relevancia estética de sus cultores —especializados o eventuales—.





Belisario Roldán (1919), Tinta y acuarela sobre papel, 52 x 41 cm. Colección MIG.
Político y poeta argentino (1873-1922)








Tina Poli Randaccio (1919), Tinta y acuarela sobre papel, 47 x 31 cm. Colección MIG
Soprano italiana (1879-1956)







Enrico Caruso (1919), Tinta y acuarela sobre papel, 47 x 31 cm. Colección de la familia.
Tenor italiano (1873-1921)





Desde la abolición de la jerarquía del arte por tonos, cumplida por el romanticismo, se incorporaron al canon producciones consideradas vulgares; pero también fundamentar los criterios de juicio sobre la excelencia o marginalidad de obras en su presente. 







Pedro Herreros (1921). Lápiz, tinta y acuarela s/ papel, 62 x 45 cm. Colección MIG.
Poeta hispano-argentino (1890-1937)








Sin título (1919), Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 56 x 36 cm. Colección MIG








S. Soler y Guardiola (c.1920), Tinta y acuarela sobre papel, 56 x 36 cm. Colección MIG.
Embajador español en Argentina




Charles Baudelaire (1855) justificó teóricamente la integración de lo cómico en las artes con el gran arte, postuló diferentes niveles de consistencia artística y distinguió efectos e intenciones pragmáticos de la caricatura. Por otra parte y en forma coetánea, desde Rodolphe Töpfter (1845) se sistematizaron los recursos heredados de la tradición (Da Vinci, Le Brun entre otros) en una didáctica orientadora de la enseñanza / aprendizaje —que estableció la distinción entre la profesionalidad y las concreciones espontáneas del «espíritu de caricaturizar»—






 Pedro Zonza Briano, (1919), Lápiz, tinta y acuarela s/ papel, 63 x 47 cm. Colección MIG.
Escultor argentino (1886-1941)





.


Sin título (1919), Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 48 x 61 cm. Colección MIG




 Las reglas del arte caricaturesco, estabilizadas a partir de 1850, constituyen respuestas a los problemas planteados por la «modernidad» al arte en general, entre otros la relación con el decoro de la expresión, la compatibilidad de la comicidad con el «gran arte», la legitimidad de la emancipación de la mímesis, el valor de la obra múltiple, la diferencia entre el oficio y el arte.







Jorge Bermúdez, (1919), Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 66 x 50 cm. Colección MIG.
Pintor argentino (1883-1926)







Viejo verde (c.1920). Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 54 x 35 cm. Colección MIG







Juan Pablo Echague (1924), Tinta y acuarela s/papel, 63 x 48 cm. Colecc. de la familia.
Escritor y periodista argentino (1875-1950)




 
Cabe señalar que desde ese acuerdo preceptivo tácito; creadores y críticos establecieron distingos, hechos ostensivos por medio de denominaciones alternativas. Bermúdez Franco calificó sus obras como «interpretaciones», en forma análoga, entre otras, con las caricaturas sintéticas del futurismo, las arquicaricaturas y estilizaciones de Dardo Salguero Dela Hanty, las caricaturas esenciales de Covarrubias y el personajismo de Al Hirschfeld







Roberto Gianoti. Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 64 x 49 cm. Colección MIG.
Escritor.







Sin Título, (1919). Tinta y acuarela sobre papel, 55 x 46 cm. Colección MIG







Enrique Dickmann (1918), Tinta y acuarela s/papel, 47 x 30 cm. Colección MIG.
Político argentino (1875-1955)




La diferenciación desplaza las indagaciones sobre la caricatura —sobre todo como antecedente del actual arte de masas— al lugar ocupado en el desarrollo de vanguardias. Las investigaciones de Rodrigo Gutiérrez Viñuales, que han influido sobre otras lecturas contemporáneas, como las de Riccardo Boglione y Silvia Inés Tomás, han orientado los estudios sobre la obra de Bermúdez Franco en esta dirección.






Sin Título, (1919). Tinta y acuarela sobre papel, 55 x 46 cm. Colección MIG








Angel Guimerá, (c.1924). Tinta sobre papel, 50 x 33 cm. Colección MIG.
Poeta y dramaturgo español ((1845-1924)








Retrato, (1919). Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 63 x 48 cm. Colección MIG



 
Al respecto, en la presente muestra de obras de Antonio Bermúdez Franco se intenta dar cuenta de las variaciones en dibujos y pinturas del género caricatura, en las que incidió la creación en escenarios cruzados por proyectos creadores heterogéneos, modernidades múltiples y poéticas plurales. En su primera juventud el artista participó de instituciones y formaciones artísticas de la región rioplatense, posteriormente formó parte de los grupos artísticos del Madrid de la post Primera Guerra Mundial, luego se radicó durante un largo período en la región cuyana y finalmente retornó al trasmutado espacio artístico de las vanguardias porteñas en los años '60 y '70




De la caricatura a la " Interpretación"

Como un número importante de cultores del género, el autor se inició en la producción de caricaturas durante la infancia. El reconocimiento del ingenio, la dedicación y la originalidad permitieron que se ubicara y participara muy tempranamente en los grupos artísticos rioplatenses —estructura de sentir imbuida por el juvenilismo y cosmopolitismo de los primeros treinta años del siglo XX—. 





Horacio María Beccar Varela, (1934). Tinta sobre papel, 50 x 33 cm. Colección MIG
Político argentino (1875-1949)








Vicente Gallo (1921), Lapiz, tinta y acuarela papel.60 x 50 cm. Colección MIG
Político argentino (1873-1942)








Leopoldo Melo, (1934). Tinta sobre papel, 47 x 32 cm. Colección MIG
Político argentino (1869-1951)




Las obras admitidas en salones de caricaturistas y las colaboraciones con medios impresos de aquellos años se desplegaron en una clave de tono irreverente, aunque mantiene distancia con otros contemporáneos, puesto que no desarrolló la sátira política, la burla y la comicidad en sentido estricto. Bermúdez Franco sostuvo siempre que la caricatura se relacionaba con el humor, pero se advierte en estas primeras obras la selección del tono humorístico —eligió el Humour y el Witt, eludiendo la Raillery, para utilizar los nombres clásicos al respecto—. El desplazamiento parece indicar que la voluntad artística estaba dirigida por la intención de trascender el género, situación común con otros artistas de la época. 






Hipólito Yrigoyen, (1919). Tinta sobre papel, 52 x 30 cm. Colección MIG
Presidente argentino (1852-1933)







Hipólito Yrigoyen (1919), Tinta y acuarela papel, 56 x 32 cm. Colección MIG
Presidente argentino (1852-1933)









Alfredo Palacios (c.1934). Tinta sobre papel, 50 x 34 cm. Colección de la familia.
Político argentino (1880-1965)





En 1919 se produjo la consagración de su talento y habitus artístico, puesto que Peuser le publicó un «Álbum de caricaturas». La propuesta editorial lo situó en un lugar diferente al de los trabajadores en los medios populares de comunicación. La transcripción de las opiniones del autor en el Prólogo del Álbum, escrito por su mentor Rufino Marín, indican que el joven se auto reconocía como intelectual —pretendía realizar una tarea socio-estética transformadora— a partir de la postulación de la caricatura como una modalidad capaz de alcanzar la belleza. 






Juan Solano Luis, (1937). Tinta sobre papel, 48 x 32 cm. Colección MIG
Poeta argentino (1910-1963)







Viejo verde II (c.1920). Lápiz, tinta y acuarela sobre papel, 54 x 35 cm. Colección MIG








Sin título. Tinta sobre papel, 44 x 30 cm. Colección MIG




Por ello, se avizora que el horizonte creativo estaba determinado por el gran arte, puesto que se expresó a través de diversos estilos y géneros. Un año más tarde en la primera exposición individual en San Juan, agrega retratos de matriz académica al conjunto. Un crítico sanjuanino juzgó positivamente y señaló el carácter «modernista» de las caricaturas —a las que considera influenciadas por la obra de Luis Bagaría...






Luis Bagaria (1919), Lapiz, tinta y acuarela papel.60 x 50 cm. Colección MIG
Caricaturista e ilustrador español (1882-1940)







Autointerpretación (1920), Lapiz, tinta y acuarela s/papel, 47 x 30 cm. Colección MIG




...Durante el viaje y la estancia en Madrid (1922/23) reafirmó la afinidad con el lenguaje formal de la caricatura y definió los rasgos generales que orientaron la poética posterior. Mantuvo fluido contacto con los representantes de la Escuela Madrileña de caricaturistas (el Café Pombo) y pudo conocer a Luis Bagaría —cuya obra reconocía como modelo—.






Gral. John Pershing, (1919). Tinta y acuarela sobre papel, 54 x 26 cm. Colección MIG
Militar estadounidense (1860-1948)








Gral. José Félix Uriburu, (c.1930). Tinta sobre papel, 50 x 33 cm. Colección MIG
Militar y dictador argentino (1868-1932)







Gral. Francisco Franco, (c.1935). Tinta sobre papel, 47 x 32 cm. Colección MIG
Militar y dictador español ( 1892-1975)




...De regreso a la Argentina continuó cultivando la caricatura, la ilustración de textos y el dibujo periodístico, aunque incorporó un nuevo objeto a interpretar. Como otros artistas de la década de 1920, tal el caso de Pettoruti y Xul Solar, al regreso de Europa su poética se caracteriza por el intento de expresar diversidades locales...








Hipólito Yrigoyen (1921), Tinta y acuarela s/papel, 47 x 30 cm. Colección MIG
Presidente argentino (1852-1933)








Alfredo Palacios (1919), Tinta y acuarela s/papel, 47 x 30 cm. Colección de la familia.
Político argentino (1880-1965)








Manuel de Iriondo (c.1935), Tinta sobre papel, 45 x 35 cm. Colección MIG
Político argentino ( 1873-1958)




...La voz de 
Bermúdez Franco, emergente desde los márgenes, es una fuerza dispersiva de la hegemonía que da cuenta menos de los temas y de las formas, que de la función del arte en la totalidad de la comunidad. No es un tema menor, allí se encuentra el motivo que justifica que alguien, en cualquier lugar, dedique su vida al arte.


EDUARDO PEÑAFORT 


TEXTO COMPLETO





OBRAS PICTORICAS




Catudio (1919). Grafitoa sobre papel, 52 x 44 cm. Colección MIG






La tejedora. Tinta y acuarela sobre papel, 52,5 x 72,5 cm. Colecc. Museo Nacional de Bellas Artes








Vieja de San Juan (1923). Tinta y acuarela sobre papel, 31,5 x 24 cm. Colección  de la familia.









Vieja de San Juan (1923). Tinta y acuarela sobre papel, 63 x 48 cm. Colección  de la familia.









Autorretrato (c.1935) Oleo sobre tela, 156 x 110 cm. Col. Escuela Normal Superior  de San Rafael.








Paisaje con árbol. Oleo sobre tela, 68 x 65 cm. Col. Casa Museo Fausto Burgos de San Rafael.








Don Diógenes. Acuarela sobre papel, 48 x 40 cm. Col. Casa Museo Fausto Burgos de San Rafael.








Doña Pancha y su marido. Acuarela s/papel, 59 x 45 cm. Col. Casa Museo Fausto Burgos de San Rafael.









Retrato de Nardo o Cachito. Oleo sobre tela, 61,4 x 51 cm. Col. Museo de Arte Omar Reina, San Rafael.









Silvia Ferri (1968). Pastel sobre papel, 53 x 33,5 cm. Colección  de la familia.








Juan Carlos Ferri (1968). Oleo sobre cartón entelado, 61 x 46 cm. Colección  de la familia.








Franz Kafka (1962). Oleo sobre tela, 101 x 81 cm. Colección  de la familia.








Federico García Lorca (1962). Oleo sobre tela, 86 x 77 cm. Colección de la familia.








Sin título (1962). Oleo sobre tela, 70 x 64 cm. Colección Familia Casnati, Mendoza.








Francisco de Goya y Lucientes (1962). Oleo sobre tela, 70 x 64 cm. Colección Familia Casnati, Mendoza.









Vieja de San Juan (1974). Oleo sobre tela, 69,5 x 59 cm. Colección de la familia.









Autorretrato (1972). Oleo sobre tela, 70 x 50 cm. Colección de la familia.





ANTONIO BERMUDEZ FRANCO 

Caratulista de libros





En 1919, año en que publicó su Álbum de Caricaturas, Bermúdez Franco inició su trayectoria como ilustrador de libros, diseñando la cubierta del primer poemario de su hermano Fernando, titulado El sendero inmaculado...





...En esos años, varios amigos de Fernando, en especial poetas jóvenes,fueron a la vez amigos de Antonio. Es el caso de Sagunto Torres, autor del poemario Prismas en 1920. Antonio Bermúdez Franco sería autor de la cubierta del libro, originalísima para el medio argentino...También en 1920 se publicaría, editado por la revista Claridad, un conjunto de escritos de Rufino Marín, recopilación de su producción de los últimos años, bajo el título Las visiones de un pájaro loco...





En 1925 Bermúdez Franco realizará para el poeta José Sebastián Tallon el dibujo de la cubierta de La garganta del sapo, como asimismo un retrato de perfil de Tallon que se colocará dentro del libro.




En 1927 Bermúdez Franco fue nombrado profesor de Dibujo en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de San Rafael, en Mendoza... Dicha ciudad habría de convertirse en un importante foco irradiador de cultura en el que sería determinante la acción de dos literatos de reconocido prestigio, Alfredo Bufano, que, en vinculación a los escritores de Boedo, era amigo de Bermúdez Franco desde los albores de la década, y Fausto Burgos. A ambos les ilustraría libros... En 1928 vio la luz Cara de tigre.Cuentos mendocinos de Burgos... De 1929 datan las dos cubiertas más coloridas de la producción de Bermúdez Franco: la de El reino alucinante de Alfredo Bufano y la de El amor fiel del catamarqueño Francisco Suaiter Martínez...En la de Suaiter, Bermúdez Franco retrató a Josefina Butti, su novia desde ese año...





...En las tapas de los libros de Suaiter y Bufano hay otra coincidencia, que abre puerta de análisis: Bermúdez Franco firma ambas ilustraciones disponiendo en vertical sus apellidos... Queda patente aquí una vieja admiración por el arte japonés... un lustro después diseña para Bufano la carátula de Los collados eternos, con una sintética representación de Jesucristo... Finalmente, debemos aludir a dos cubiertas más que diseña para Fausto Burgos: Paisajes y figuras de España (1933) y Refugios de almas (1937), ambos publicados en San Rafael por la editorial Butti.


RODRIGO GUTIERREZ VIÑUALES

Universidad de Granada


TEXTO COMPLETO







MIS PADRES


Para hablar de mi padre tengo también que referirme a mi madre, Josefina Butti, ya que fue su  amor, compañera de vida, sostén y contención. Estuvieron casados 44 años desde  el 15 de marzo de 1930 hasta el fallecimiento de mi padre el 25 de julio de 1974. Se  casaron muy enamorados, tengo las cartas que mi padre envió a mi madre apenas  se conocieron y cada vez que las releo me hacen lagrimear... Fruto de esa unión nacimos mis hermanos Leonardo, Rubén Servando y la que suscribe Norma Josefina...





Foto familiar: Norma Bermúdez junto a sus padres


...En mayo de 1973 mi padre sufrió un infarto que pudo superar, pero lo dejó muy endeble. Recuerdo ese tristísimo 25 de julio de 1974 como el día de hoy: Mi padre recibió un cheque que le había enviado el Arq. Casnati fruto de la venta de casi todas las obras expuestas en diciembre y estaba arreglándose para ir al banco cuando lo sorprendió un infarto masivo del que no hubo retorno. Íbamos a llevarlo al banco con mi esposo cuando una vecina nos vino a buscar con la desoladora noticia, ya que en ese momento vivíamos a cuadra y media de distancia.

Me costó mucho sobreponerme a su pérdida, pero tenía que hacerlo para acompañar a mi madre, la que pude disfrutar hasta sus 98 años y, además tenía a mis hijos Silvia y Daniel muy chicos.


Adoré, adoro y admiro a mi padre no sólo como artista, sino como ser humano y a mi madrecita porque fue una madre espectacular y compañera excepcional para mi padre y se puso al hombro la familia y la casa en los tiempos difíciles. ¡Mi homenaje a ambos!


 

NORMA BERMUDEZ


TEXTO COMPLETO




CRONOLOGIA


1902 - El día 29 de septiembre nace en Capital Federal, Antonio Miguel Bermúdez Franco Padilla Álamos. Fueron sus padres los españoles Dolores Franco y Antonio Bermúdez (contable de profesión). 

1912-1915 - Reside y estudia en España. Comienza a producir caricaturas. 1917 Participa con 10 caricaturas en el Primer Salón de Humoristas, organizado en Buenos Aires

1917/18 - Publica caricaturas en Revista Atlántida, sección Cabezas conocidas. Asiste al taller de Eugenio Daneri en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes

1919 - Publica el Primer álbum de caricaturas, Buenos Aires, Editorial Peuser, prólogo de Rufino Marín. Ilustra el libro El sendero inmaculado, obra de su hermano Fernando Bermúdez Franco. 

1920 - Se instala en San Juan. Primera exposición individual, Club Español, San Juan. Ilustra el libro Visiones de un pájaro loco, obra de Rufino Marín. Ilustra el libro Prismas, obra de Sagunto Torres

1922 - Exposición de caricaturas en Salón Chandler, Buenos Aires. Ilustra el libro Buenos Aires grotescos y otros motivos, obra de Pedro Herreros. Viaja a España. 

1923 - Participa con obras en el IX Salón de Humoristas en Madrid. Regresa a la Argentina. Colabora con Revista Atlántida, sección La actualidad. Reside en San Juan. 




Catálogo de la muestra en el Salón Chandler, junio 1924, firmado entre otros por Alfonsina Storni, Emilia Bertolé, Pedro Herreros, Benito Quinquela Martín, Alfredo Gramajo Gutiérrez, Dardo Salguero Della Hanty y Cayetano Córdova Iturburu. 



1924 - Exposición individual en Salón Chandler, Buenos Aires. Obras correspondientes a la producción española de 1922-1923, personajes de Buenos Aires y tres personajes de San Juan. 

1925 - Participa en el XI Salón de la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Aguafuertistas con 8 composiciones a la acuarela y tinta china sobre temas de Tulum. El Museo Nacional de Bellas Artes adquiere su obra La tejedora 

1926 - Exposición individual de caricaturas en el ex Salón Chandler, Buenos Aires. Colabora como caricaturista en Crítica y Atlántida. Participa en la Exposición de Poesía Argentina ilustrando la obra de César Tiempo

1927 - Es nombrado Profesor de Dibujo en la Escuela Normal y en el Colegio Nacional de San Rafael

1928 - Ilustra para el libro La garganta del sapo, obra de Juan Sebastián Tallon. Ilustra para el libro Cara de tigreCuentos mendocinos, obra de Fausto Burgos.

1929 - Ilustra para el libro El amor fiel, obra de Francisco Suaiter Martínez. Ilustra el libro El Reino alucinante, obra de Alfredo Bufano. 

1930 - Contrae enlace con la Srta. Josefina Butti.

1930/1948 - Realiza 10 exposiciones en Amigos del Arte, Buenos Aires. 

1931 - Salón Primavera, Círculo Italiano, San Juan. Diario La Nación y revista Atlántida




Antonio Bermúdez Franco (sentado a la izquierda) en el Círculo de la Prensa, 1923, junto a Evar Méndez, Emilia Bertolé, Arturo Capdevila, Bernardo González Arriti, Emilio Centurión, Conrado Nalé Roxlo, Roberto J. Payró, Horacio Quiroga, Enrique Gonzalez Martínez, Luis Pardo, Ernesto Palacio y Pedro Herreros entre otros.



1933 - Recibe el Premio Concejo Deliberante en el Salón Nacional de Acuarelistas por la obra Tríptico de Tulum. Ilustra para el libro Paisajes y figuras de España, obra de Fausto Burgos. 

1934 - Ilustra el libro Los collados eternos obra de Alfredo Bufano. 

1937 - Exposición en San LuisClub Social de San Luis. Ilustra el libro Refugio de almas, obra de Fausto Burgos. Participa y organiza el Salón de Artes de San Rafael. 

1938 - Participa de la creación de la Academia Cuyana de Cultura

1941 - Es admitido y expone en Salon Nacional

1948 - Es admitido y expone en Salon Nacional. Es premiado en el Salón Primavera de San Rafael. 

1949 - Fue trasladado a Paraná en todas sus horas de cátedra lo que significó movilizar a toda la familia y fue dejado cesante en 1950. Residió en Buenos Aires, luego en San Rafael, después en la ciudad de Mendoza y finalmente en Buenos Aires en 1954

1956 - Es reincorporado en todas sus cátedras, en Capital Federal

1958 - Es admitido y participa en el Salon Nacional

1963 - Recibe la jubilación. 

1964 - Exposición individual en la Galería Witcomb

1973 - Exposiciones en el Museo de Arte Moderno de Mendoza y en el Museo de Bellas Artes de San Rafael

1974 - El día 25 de julio fallece en Quilmes, Buenos Aires




Antonio Bermúdez Franco, en San Rafael, década dél ´40

Comentarios

  1. Excelente esta.muestra virtual que tiene de base la presencial que se está desarrollando en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan.Mis más cálidas felicitaciones y agradecimiento a todos los que de una manera u otra hicieron posible esta muestra Hugo Maradei que fue el gran preservador de la obra de mi padre ,Rodrigo Gutiérrez Viñuales que lo investigo y lo sacó a la luz ,al Museo de San Juan su director Emanuel Díaz Ruiz ,la Secretaria de Cultura Virginia Agote al curador de la muestra Eduardo Peñafort y al equipo de investigación del Museo...y a todos los que intervinieron para que tanto la muestra presencial como esta virtual fuese posible.GRACIAS.GRACIAS GRACIAS

    ResponderEliminar
  2. Excelente muestra,aguda ,simple y profunda.Un placer
    Chuni Bigio

    ResponderEliminar
  3. Felicitamos por esta brillante muestra virtual, que tiene de base la presencial que se está desarrollando en el Museo de Bellas Artes Franklin Rawson de San Juan sobre "Las INTERPRETACIONES de ANTONIO BERMUDEZ FRANCO. Saludamos cordialmente.
    Junta de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, Federación.
    Lic. Elena Inés Maurin, Secretaria General

    ResponderEliminar
  4. Hoy vuelvo a verla y me emociona tanto como la 1a.vez ...hay momentos que creo que fue todo un sueño y al volver a verla veo que fue realidad.!!! Mil gracias Hugo Maradei porque esta es una forma de eternizarla .La presencial ya pasó , esta va a quedar por todos los tiempos por venir!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

IGNACIO NOE : RETROSPECTIVA

SAUL STEINBERG : CONCEPTOS

CHICAS de DIVITO, Otra Mirada