GRANDES ILUSTRADORES de CARAS y CARETAS






Grandes Ilustradores de Caras y Caretas 

en el Museo Casa Natal de Fray Mocho


La muestra pertenece al “Museo de la Ilustración Gráfica”, de Buenos Aires y se podrá visitar de miércoles a domingos de 9:00 a 12:00 y de miércoles a sábados de 15:30 a 18:30, con entrada libre y gratuita.

En la Sala de Exposiciones Temporarias del Museo “Casa Natal de Fray Mocho” se podrá visitar la muestra “Grandes Ilustradores de Caras y Caretas”, la cual reúne obras de destacados artistas de los siglos XIX y XX, que publicaron sus caricaturas en esa prestigiosa revista.
A su vez, semanalmente por las redes sociales del Museo, se irán compartiendo fragmentos de este valioso material.

Acerca del “Museo de la Ilustración Gráfica” (MIG)

Abarca las áreas del Humor Gráfico, la Historieta, la Ilustración y la Animación. Entre sus objetivos es integrar la rica historia y el reconocimiento mundial que consiguieron los artistas del humor político, junto a los medios gráficos que les posibilitaron ese espacio de expresión. Y a su vez, se proyecta como un ámbito de difusión para aquellos artistas contemporáneos y las nuevas generaciones que vendrán.

El museo cuenta con más de diez mil obras originales de los más prestigiosos artistas desde el Siglo XIX hasta nuestros días, junto a una biblioteca, una hemeroteca y una videoteca.

Actualmente el MIG se encuentra trabajando en la digitalización, restauración y puesta en valor, utilizando los medios técnicos necesarios para ello, de todo el patrimonio artístico que posee, con la finalidad de lograr un mayor alcance para quienes visiten el museo, y generar muestras itinerantes -como la que se puede visitar en nuestra ciudad-, junto al resto del país y el extranjero. También se realizan muestras virtuales. 

En el siguiente listado figuran los artistas que se pueden apreciar en la muestra:

Aurelio Giménez ; Enrique Requena Escalada; E.Riveron; Norberto Berdia, Luis Bello, Lino Palacio, Juan Carlos Alonso; Manuel Redondo; Arístides Rechain, Fernando Fresno, Alejandro Sirio, Ferran, José María Cao Luaces, Víctor Valdivia, Gaspar Besares Soraire; Faber; Luis Macaya; Victor Poggi y Ramón Caballé.


Acerca de la “Caricatura Política del Siglo XIX”

La caricatura política ha sido, históricamente, un instrumento utilizado para la crítica satírica. En algunas ocasiones su marca era la sutileza; en otras, la agresividad política se combinaba con el humor. Pero, efectivamente, la caricaturización de personalidades políticas se fue convirtiendo en una de las formas, a partir de las cuales la prensa se acercaba al lector, tratando de provocar una reacción.

Y así, se fue transformando en el signo de algunas de las publicaciones periódicas argentinas más reconocidas de la segunda mitad del siglo XIX y de comienzos del XX que, a partir del uso del humor gráfico plantearon su visión de la realidad política, social y económica del país. En este sentido, publicaciones periódicas como “Don Quijote” (cuyo primer ejemplar se publicó el 10 de agosto de 1884), “El Mosquito” (que vio la luz el domingo 24 de mayo de 1863) o la clásica revista aparecida en el año 1898: “Caras y Caretas”, cuyo fundador fue José S. Álvarez, más conocido como Fray Mocho; y la revista “Fray Mocho” (cuyo primer ejemplar vio la luz el 3 de mayo de 1912) han marcado un estilo y una tradición en la caricatura política argentina. Y esto se debe a la calidad de sus humoristas gráficos.




Muestra en curso en el
Museo Casa Natal de Fray Mocho, 
Gualeguaychú, Entre Ríos



Muestra virtual 



GRANDES ILUSTRADORES de CARAS y CARETAS


Curaduría :  Hugo Maradei y Gonzalo Cadenas

Imágenes y Videos :  Nicolás de Brun

Obras de la Colección MIG

https://museomig.org




 PRESENTACIONES


Consideramos un gran honor participar en la inauguración de este nuevo espacio cultural: el Museo Casa Natal de Fray Mocho en la ciudad de Gualeguaychú, Entre Ríos, que recuerda a este importante escritor de principios del siglo XX y que a su vez fue uno de los creadores de la decana de las revistas argentinas, como lo es la revista Caras y Caretas.

Este semanario ve la luz el 8 de octubre de 1898, siendo definido por sus creadores como 'festivo, literario, artístico y de actualidad'. En su primera etapa, mantiene una vigencia de 40 años. Por él desfilan, ya sea como integrantes del staff permanente o como figuras invitadas, muchas de las firmas más relevantes de la época. Este hecho es avalado por la obtención por parte de algunas de ellas, de los máximos galardones en los Salones Nacionales de Artes Plásticas.

MUSEO de la ILUSTRACION GRAFICA




ILUSTRADORES de CARAS Y CARETAS

Estas ilustraciones de grandes dibujantes de Caras y Caretas nos permiten ver un momento excepcional de la historia de la industria gráfica en la Argentina, en su clásica alianza con la escritura periodística y la lectura de masas.

No es posible imaginar el mundo moderno sin esta relación, que por un lado anticipa al cine, y por otro lado, lo acompaña desde un género que puede desaparecer o ser superado.

Las palabras buscan las imágenes y estas no dejan de reclamar esa comunión que a veces ellas suplican y muchas veces aborrecen.  Por eso, ni siquiera en la cinematografía más reflexiva se logra la fusión última y no residual entre texto e imágenes.

Así, esa fisura insuperable la que supervive en las grandes revistas –como lo fue Caras y Caretas- y hasta hoy sostiene las aventuras de un género antiquísimo, el dibujo, en su vocación de convertirse en el arte de la compleja y atropellada ciudad contemporánea. 

Pero no cualquier tipo de dibujo.  En este caso se trata de un estilo que hereda largamente la manera alegorista y no se priva de conjugar las crispadas síntesis  del caricaturista con las fórmulas tradicionales de la alegoría.

Eran imágenes con palabras, que en la candorosa intención de explicar los conflictos y tragedias de la realidad histórica, revelaban hasta que punto la imaginación ilustradora ahondaba los grandes temas del ensayo y la crítica social de una manera que hoy nos parece deliciosa y al mismo tiempo absolutamente actual.

Horacio González 
Para el prólogo de la muestra "Ilustradores de Caras y Caretas"
Realizada con obras de la Colección MIG
Biblioteca Nacional - 2004



Los DIBUJANTES del ARMARIO

En la casa de mis abuelos y en la cual yo había vivido con mis padres hasta los 5 años (después nos mudamos a una casa propia),  había un cuarto, el último de una típica casa chorizo, que era el más interesante para mí. Allí, mi tía Mercedes hacía su trabajo para la Casa Grimoldi, famosa fábrica de calzado de aquellos tiempos,  pero además se encontraban, cuidadosamente apiladas en un armario, el máximo tesoro de esa vieja casa.  

Hablo de la colección de la revista "Caras y Caretas" que había pertenecido a mi abuelo y que ellas, mis tías, atesoraban como herencia o recuerdo de ese viejo atorrante que fue mi abuelo paterno.

Cuando descubrí las ilustraciones de "Caras y Caretas", el mundo cambió para mí.  Después de mudarnos, siempre hacia una visita a la casa vieja,  Estaba a sólo una cuadra,  concretamente al cuarto de tía Mercedes para mirar cuidadosamente las antiguas revistas una y otra vez. Pasaba horas enteras antes o después de la escuela estudiando esas escenas costumbristas de Buenos Aires, esos generales de la primera guerra mundial, esas caricaturas hechas aparentemente sin esfuerzo y con tanta maestría. 

"¿Adonde vas?"- preguntaba mamá cuando salía de casa. "A mirar a los dibujantes del armario"- contestaba yo harto de decirle siempre lo mismo. Años después, mis tías se apiadaron y me las regalaron. Antes de cumplir los diez, ya podía reconocer sin problema alguno, con tan sólo darle una ligera mirada, al autor de tal o cual ilustración.  Me había convertido en un experto porque una de mis mayores preocupaciones había sido reconocer y memorizar las firmas de los autores, esos tipos prodigiosos que habían podido concebir semejantes maravillas. 

Pero, ¿de dónde habían salido semejantes artistas?  Por gracia de quien se habían juntado todos allí?  Bueno, ése era el mérito de "Caras y Caretas", ser una revista ilustrada.  Algo que ya no tenemos. Porque a pesar de que también contenía fotografías, y en gran cantidad, las estrellas eran los ilustradores, esos grandes artistas  cuya conexión con el arte de los pintores de galería nunca fue tan evidente como en ése momento, y que además podían travestirse de caricaturistas o humoristas sin que se resintiera en ningún momento la solidez del dibujo, la elegancia del estilo o la frescura del color.  

Jamás el arte de la pintura fue tan democrático como en ése momento, por compartir con un público general materiales de complejidad estética superior,  como nunca antes había ocurrido y como no volvió a ocurrir después.

Muchos años después y habiendo incorporado a mi experiencia visual a centenares de ilustradores, humoristas, historietistas y caricaturistas a través de miles de publicaciones, y tras haber recorrido el mundo de la plástica con la guía de la academia de bellas artes, siempre vuelvo a las páginas reveladoras de "Caras y Caretas", buscando en los maestros mencionados la solución a mis problemas estéticos.

Supongo que es algo parecido a lo que otros hacen con la Biblia, tratando de resolver el misterio divino. Estos artistas, junto a otros dedicados a la gráfica, aún esperan reconocimiento. Ya es hora que salgan del armario para que los ilumine la luz del día.

Carlos Nine 
Para el prólogo de la muestra "Bicentenario: 200 años de Humor Gráfico"
Realizada con obras de la Colección MIG.
Museo Eduardo Sívori - 2009






Recuerdo de Caras y Caretas 
Canal Encuentro




FRAY MOCHO

José S. Alvarez (1858-1903)


Fray Mocho  es el seudónimo de José S. Álvarez, escritor y periodista argentino famoso por sus retratos costumbristas y de época, frecuentemente escritos en clave humoristica.

Nació en Gualeguaychú, Provincia de Entre Ríos, el 26 de agosto de 1858, y estudio en el prestigioso Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, de la misma provincia, localidad donde se inició como periodista.

En 1879 se radicó en Buenos Aires donde adoptó el seudónimo de Fray Mocho y editó su primera obra en 1885: “Esmeraldas, cuentos mundanos”.

Trabajó en la policía recién creada en la Capital Federal, donde en 1886 ocupó el puesto de Comisario de Pesquisas. Esa experiencia, que le permitió observar los tipos del hampa porteña, lo lleva en 1887 a publicar la "Galería de ladrones de la Capital", un álbum de fotografías con los retratos de los personajes de la mala vida de Buenos Aires y “Vida de los ladrones célebres y sus maneras de robar”. En su única novela, Memorias de un vigilante (1897), elogió a la institución policial.

Luego publicó las descripciones regionalistas “Un viaje al país de los matreros” en 1897 y “En el mar austral; Croquis fueguinos” en 1898, esta última escrita sin conocimiento directo de la región.

Escribió en periódicos como El Nacional, La Pampa, La Patria ArgentinaLa Razón; y también en revistas como Fray Gerundio (de corta vida), El Ateneo y La Colmena Artística.

En 1898 fundó la revista Caras y Caretas, que dirigió durante los cinco años siguientes y en la cual popularizó sus semblanzas festivas, firmadas como Fray Mocho. La publicación tuvo enorme popularidad en Argentina durante las primeras décadas del siglo XX.

Estas producciones fueron compiladas póstumamente en Cuentos de Fray Mocho (1906), que se reeditaron en muchas ocasiones, y Fray Mocho desconocido (1979), que reúne la totalidad de los cuentos y las viñetas aparecidos en la revista.

Su deceso se produjo el 23 de agosto de 1903, tres días antes de cumplir cuarenta y cinco años.

Sus últimas palabras fueron: “Muero peleando”. Caras y Caretas lo sobrevivió hasta 1941.




Recuerdo de Fray Mocho
Juan Sasturain para TELEFE






MUSEO CASA NATAL de FRAY MOCHO


El 18 de octubre de 2021, en el marco del 238° Aniversario de la Ciudad de Gualeguaychú, quedó inaugurado el Museo Casa Natal de Fray Mocho, en el predio donde nació José S. Álvarez, conocido popularmente como Fray Mocho.

El Museo Casa Natal de Fray Mocho, no solo es parte del patrimonio material e inmaterial de la ciudad, sino que también forma parte, desde el año 2000, de los Monumentos Históricos Nacionales

La materialidad y la historia, y el sentido de pertenencia que tienen los gualeguaychuenses sobre esta casa, proyecta la toma de conciencia, la participación en la construcción y el fortalecimiento de nuestra identidad.  

La propuesta de un museo en ella, se inscribe dentro de los parámetros de preservación y difusión del Patrimonio arquitectónico, documental, artístico y cultural de la ciudad, donde se ponen en valor los rasgos biográficos más significativos de su célebre habitante, el contexto histórico local, regional y nacional, que fueron configurando a la sociedad de ese momento. Así como también, aspectos más recientes vinculados a la recuperación patrimonial del edificio y la relación con los espacios de la sociedad actual.





Museo Casa Natal de Fray Mocho
Municipalidad de Gualeguaychú





Restauración y puesta en valor del
Museo Casa Natal de Fray Mocho
Canal Nueve Litoral





Restauración y puesta en valor del
Museo Casa Natal de Fray Mocho
Somos Noticias, Gualeguaychú.





Nota sobre el Museo

Canal Nueve Litoral













OBRAS






José María Cao. Personajes 

Tinta China. 24 x 37 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1907)



En la imagen podemos ver a la izquierda a Alfredo Palacios, primer diputado socialista del continente americano, que por supuesto era un ferviente promotor de las luchas sociales, a la derecha al Jefe de Policía Coronel Ramón L. Falcón, al que Cao lo retrataba con un gorro fez, debido a que en esos años a los turcos se los personificaba como crueles a raiz de su intervención en Armenia

Ramón Falcón había participado con mucha dureza en la represión del festejo del 1° de Mayo de 1906 y de la huelga de los inquilinos de octubre de 1907 y fallece en 1909, víctima de un atentado producido por el obrero anarquista Simón Radowitzky

En un segundo plano, al centro vemos a los parlamentarios Benito Villanueva y Marcelino Ugarte hundiendose en el "lodo de la política"





Breve reseña sobre Alfredo Palacios.

Televisión Pública.



El ilustrador José María Cao Luaces (1862-1918) era un pintor y dibujante español y está considerado con toda justicia como el Padre de la Caricatura Argentina

En 1882 se radicó  en Buenos Aires, donde colaboró en El Eco de Galicia y El Cid Campeador. Posteriormente lo hizo en La Bomba, La Guerra y Don Quijote, en los que se popularizó su seudónimo  Demócrito II. Al igual que su maestro. Eduardo Sojo (Demócrito), conoció la cárcel por sus caricaturas. Estuvo ocho días preso por un dibujo publicado en El Sudamericano

Fue, junto a Manuel Mayol, ilustrador principal de Caras y Caretas desde su fundación en 1898 hasta 1912, año en que junto a otros colaboradores fundó el semanario  Fray Mocho, donde participó hasta su muerte.





Semblanza de José María Cao
a cargo de Julio Neveleff


















Enrique Requena Escalada. Horas de Desgano. 

Tinta China. 38 x 28 cm. Caras y Caretas N° 1547 (1928). 





















Víctor Poggi. Preguntas indiscretas. 

Tinta china. 31 x 21 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1930) 
















Aurelio Giménez. Guerra de los Boxers.

Tinta china. 31 x 22 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1901)



Alrededor de 1900, los soldados bóxers, también conocidos como "puños de justicia", crearon una sociedad secreta que se convirtió en un símbolo del descontento de la sociedad china frente a la intervención política y económica de las potencias extranjeras.
 
La rebelión fue cosechando cada vez más adeptos, no solo en las clases bajas sino también en la nobleza. El sentimiento xenófobo contra la influencia europea y japonesa estaba muy extendido y encontraba su origen en las Guerras del Opio (1839-1842 y 1856-1860) y en la Guerra Chino- Japonesa. 

Tras el atentado perpetrado por los bóxers contra el embajador alemán Clemens August von Ketteler, asesinado de un disparo, las potencias extranjeras enviaron sus tropas organizadas en la llamada Alianza de las Ocho Naciones.
 
Tras un verano extremadamente caliente en todos los sentidos, los ejércitos de la Alianza de las Ocho Naciones neutralizaron el asedio a las embajadas y avanzaron hasta Pekín, donde culminaron la ocupación. 

Las hostilidades terminaron finalmente el 7 de septiembre de de 1901, cuando la Emperatriz Cixí accedió a firmar el Tratado de Xinchou o "Protocolo Bóxer". 






Video-Resumen ( 3 min.) 

La Historia Express



En el año 1963 se realizó el film 55 Dias en Pekín, dirigido por Nicholas Ray y con la participación de Chartlon Heston, Ava Gardner, David Niven y otros importantes artistas, que relata parte de los acontecimientos.





Trailer del film















Lino Palacio. Clavijo sale de caza.

Tinta China. 35 x 26 cm. Caras y Caretas N° 1359 (1924). 


Estamos ante un relato corto del escritor santafesino Mateo Booz, autor de obras como Los regalos de Fred Devores, Los inundados, La casa solariega, Bar de marinero, Patria de infieles y El pequeño mundo de Nabor Camacho

Como se trata de un relato cómico, nada mejor para ilustrarlo que Lino Palacio (1903-1984), que comienza a publicar en el diario La Razón pero en la década del 20´ además lo hace en Caras y Caretas, Don Goyo y los diarios La Prensa, El Diario y La Opinión.

Posteriormente se convierte en uno de los más importantes referentes del humor gráfico argentino, ya que resulta ser el creador de grandes personajes como Avivato, Don Fulgencio, Ramona y otros y autor durante más de 30 años de las tapas de la Revista Billiken.

Su fama nacional se convirtió en internacional cuando al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, utilizando el seudónimo de Flax en el diario La Razón, realizó una de las crónicas más objetivas y completas, realizando caricaturas que tenían como base la situación bélica. Flax, que en inglés y alemán quiere decir ‘lino’, sonaba en esa época como toda una declaración de equidistancia política.

Más adelante conservaría el seudónimo de Flax  para firmar sus caricaturas referidas a la situación política argentina que aparecían en diferentes medios.

 













Víctor Valdivia. Elecciones de marzo. Melo y Gallo.

Tinta china. 26 x 17 cm. Rev. Caras y Caretas (1928)


En el año 1928 se celebraron en Argentina elecciones presidenciales, que fueron ganadas ampliamente por el porteño Hipólito Yrigoyen (1852-1933), representando al partido radical, que se enfrentó con una escisión del mismo denominada “antipersonalista”, representada por la fórmula integrada por el entrerriano Leopoldo Melo (1869-1951) y el tucumano Vicente Gallo (1873-1942).

Las caricaturas expuestas son obra del boliviano Victor Valdivia (1897-1967) que a raíz de una beca concedida por el gobierno de su país viene a estudiar en la Academia de Bellas Artes, siendo uno de sus profesores Pío Collivadino. Se dedicó al periodismo y la ilustración llegando a ser Jefe de Dibujantes de Caras y Caretas. En 1968 retorna a Bolivia dedicándose a la pintura.









 Faber. Canaro, mal de amores.

Tinta china. 25 x 33 cm. Revista Caras y Caretas (c. 1937)


Francisco Canaro (1888-1964) fue un destacado y exitoso compositor y director de orquesta de tango, conocido popularmente como Pirincho

En 1929 incorpora a su orquesta a la cantante y actriz Ada Falcón (1905-2002), poseedora de una gran belleza, y con la cual al poco tiempo comienza un turbulento romance, ya que Canaro estaba casado, y a eso se refiere la viñeta. 

Alrededor de 1930 compone para ella el tango "Yo no se que me han hecho tus ojos", inspirado en sus famosos ojos verdes. El romance clandestino dura alrededor de 10 años y años despues la actriz se retira a un convento en la provincia de Córdoba hasta su muerte.

 En el año 2019 se estrena una obra musical titulada "La Falcón", sobre su interesante y misteriosa vida, que incluyó como uno de sus pretendientes al Marajá de Kapurtala, que le obsequió un deslumbrante anillo de diamantes.





Francisco Canaro-Ada Falcón

Lo que piden los amigos (2003)

















Norberto Berdía. La Pandilla.

Tinta china. 31 x 30 cm. Revista Caras y Caretas N° 1651 (1930)



Leonidas Barletta (1902 - 1975) narrador y ensayista argentino recordado especialmente como el fundador del Teatro del Pueblo (1930), que dirigió hasta su fallecimiento. 

Con esta compañía, en cuyo seno estrenaron sus obras Roberto Arlt y otros dramaturgos, se inició el movimiento del teatro independiente argentino.

Participó del Grupo Boedo y como tal publicaba en la mítica Editorial Claridad

El ilustrador Norberto Berdía (1900-1983) era uruguayo y entre 1920 y 1924 estudió pintura en Círculo Fomento de Bellas Artes.  Entre 1925 y 1930 residió en Buenos Aires, frecuentando el taller del escultor Falcini e integrándose al ambiente artístico, exponiendo repetidas veces en Buenos Aires y Rosario

En 1930 regresó al Uruguay, pero durante el resto de su vida siguió viajando y residiendo en la Argentina por períodos prolongados. Realizó dos importantes murales uno en el Hotel San Rafael de Punta del Este y otro en la redacción del diario El País en Montevideo.





















Alejandro Sirio. Aprovechen la ocasión.

Tinta china. 27 x 36 cm. Revista Caras y Caretas (c.1930)  



Alejandro Sirio(1890-1953) fue un caricaturista, dibujante e ilustrador español que desarrolló su obra principalmente en Argentina, aunque también colaboró en periódicos y revistas españolas.

Se lo considera como uno de los más importantes representantes gráficos de la época de oro de la prensa ilustrada argentina durante la primera mitad del siglo XX.​ 

Su obra se desarrolló sobre todo en los medios de comunicación gráfica (periódicos y revistas) donde realizó todo tipo de géneros: ornatos, caricaturas, retratos, historietas, e ilustraciones literarias, además de carteles y publicidad

También se dedicó a la ilustración de libros y obras literarias con especial hincapié en la recreación histórica de temas hispanos e hispanoameriacnos.  

En esta ocasión se encarga de ilustrar un cuento sobre la figura de un vendedor ambulante, muy comunes en Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Popularmente se los llamaba "vendetutti", aunque también se empleaba el vocablo "mercachifle", que define al vendedor de cosas de poca importancia o el más antiguo "buhonero", que se remonta al medioevo.

















Manuel Redondo. Sarrasqueta suprime los aguinaldos.

Tinta china. 45 x 31 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1918)



Manuel Redondo (1863–1928), inmigrante español, es considerado el padre de la historieta moderna argentina y el creador del primer personaje. Realizó las dos primeras historietas argentinas con personaje fijo, globos de texto y publicación semanal, estas dos tiras fueron publicadas por la revista Caras y Caretas​.

La primera, Viruta y Chicharrón (1912), relataba las aventuras de dos compañeros, Viruta (el gordo), era un fortachón con pocas luces y Chicharrón (el flaco), que tenía viveza y algo más de inteligencia que Viruta; sus aventuras siempre terminaban en un fracaso. Se estima que se trataba de la versión en español de “Spareribs and Gravy”, tira de George McManus en Estados Unidos

La segunda, Goyo Sarrasqueta (1913), se la considera el primer personaje de la historieta argentina, representaba a un inmigrante español, sus miserias y su búsqueda por encontrar un lugar en la sociedad.




El Sueldo Anual Complementario data de los jefes tribales celtas, que en tiempos de abundancia, pagaban algo llamado “eguinad”, que luego popularizaron los romanos en los tiempos del Imperio. 



Mucho más acá en la historia, en las últimas décadas del siglo XIX, los trabajadores anarquistas y socialistas recorrían los barrios pidiendo una paga extra, algo que también solían recibir los dependientes de los comercios que tenían buen desempeño. Hasta aquí, todo informal y voluntario.

El primer pago oficial de un aguinaldo en la Argentina data de 1910. Fue Manuel Güiraldes, intendente porteño quien abonó un sueldo extra llamado “Aguinaldo del Centenario”, como parte de las fiestas por los primeros cien años de la patria.

Quien lo convirtió en ley (provincial) por primera vez fue el gobierno de Jujuy, a cargo de Benjamín Villafañe, de origen radical, en 1924. Pero no era para todos los trabajadores, sino para el personal de servicio y ordenanzas públicos. Se trató de la Ley N° 619 y constaba de “medio mes de sueldo”.

Finalmente el gobierno militar presidido por Edelmiro J. Farrell, crea el aguinaldo para todos los trabajadores argentinos a través el Decreto N° 33.302 el 20 de diciembre de 1945. En ese entonces Juan Domingo Perón, por aquel entonces Coronel, fundó el Instituto Nacional de Remuneraciones, que, entre otras tareas, debía fijar el salario mínimo e implementar el Sueldo Anual Complementario o Aguinaldo, cuando todavía era vicepresidente de Farrell.

Las organizaciones patronales resistieron abiertamente la medida. Al finalizar diciembre de 1945 ninguna empresa había pagado el aguinaldo. La CGT declaró entonces una huelga general, que fue respondida por el sector empresario con un lock-out en las grandes tiendas comerciales por 3 días.

La Unión Democrática, incluyendo contradictoriamente a los partidos de tendencia izquierdista que la integraban (Socialista y Comunista), apoyó en el conflicto al sector patronal criticando el aguinaldo. Incluso hasta el ilustre Jorge Luis Borges se burlaba públicamente del mismo aludiendo que desde ahora el año tenía 13 meses.

Sin embargo pocos días después fue el propio sector empresario el que llegó a un acuerdo con los sindicatos y decidió aceptar el aguinaldo, aunque pagándolo en dos cuotas.

Ya en 1946, durante la primer presidencia de Perón, y en democracia, el Congreso de la Nación aprueba el aguinaldo convirtiéndolo en la Ley 12.921, el 20 de diciembre de 1946, aunque posteriormente, a pedido reiterado de los empleadores, se dividió en dos pagos anuales por Ley Nº17.620/68.


El aguinaldo en 1950

Sucesos Argentinos / Francisco Bessone














Ferrán. Lios y maladanzas de Napoleon Verdadero
(Diálogo entre Einstein, Freud y Strauss)

Tinta china. 25 x 32 cm. Rev. Caras y Caretas N° 2114 (1939) 



Carlos Warnes (1905-1985), más conocido por su seudónimo César Bruto fue un notable escritor, poeta, humorista y periodista argentino. 

Conrado Nalé Roxlo (1898-1971) le dio su primera oportunidad en el periodismo, sumándolo al diario Crítica. ​Tras varios años de experiencia, el humor fue ganando espacio definitivo en su escritura y a partir de los años treinta fue colaborador y director de algunas de las publicaciones más leídas de la Argentina: Caras y Caretas, Aquí está, Cascabel, Clarín, El Mundo, Leoplán, Mundo Argentino, Patoruzú, Rico Tipo, Satiricón, Vea y Lea y otras. 

En Cascabel publica por primera vez el personaje que lo llevará a la fama: César Bruto, que desde el primer número, fue ilustrado por Oski (Oscar Conti, 1914-1979), con el que continúa colaborando por muchos años. 

A partir de 1945 también publica en la revista Rico Tipo bajo el seudónimo de Napoleón Verdadero, como en este relato de Caras y Caretas, con un supuesto diálogo entre Einstein, Strauss y Freud.














José María Cao. Partida del Presidente del "Cenáculo"

Tinta china. 30 x 25 cm. Rev. Caras y Caretas N° 209 (Tapa-1902)


Norberto Quirno Costa (1844 – 1915) fue periodista, abogado, diplomático, Ministro del Interior, Ministro de Relaciones Exteriores y Vicepresidente de Julio A. Roca en su segunda presidencia, en el período 1898-1904. 

Como diplomático fue uno de los signatarios por la parte argentina de los diversos tratados de límites que concretó el estado argentino con los estados vecinos, principalmente el de 1889 con Bolivia y el de 1893 con Chile

Como Vicepresidente le tocó presidir el Senado de la Nación, y a una de sus vivencias como tal se refiere la viñeta expuesta, que corresponde al año 1902.














Ramón Caballe. Trabajamos.

Tinta china. 28 x 35 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1930) 



Ramón Caballé nació el 6 de octubre de 1910 en Avellaneda, Provincia de Buenos Aires y falleció en la ciudad de Buenos Aires el 4 de noviembre de 1966. Estuvo casado con la hermana del ilustrador y pintor español Juan Carlos Alonso.

Dibujante y caricaturista, estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes. En 1926 ingresó a la Revista Caras y Caretas siendo colaborador hasta su cierre. 

No se le conoce actuación en otros medios más allá de la ilustración de tapas de libros donde desplegó un sentido futurista, que era una de sus especialidades, por el profundo sentido de la gráfica que tenía toda su obra. 

Sus caricaturas plasmaron con ironía y humor, personajes y escenas destacadas de la política y hechos descollantes de la vida de esa época.









Fernando Fresno. Pepe Arias y Luis César Amadori.

Tinta china. 25 x 30 cm. Rev. Caras y Caretas N° 2008 (1937).


Fernando Fresno (1881-1949) fue un caricaturista y actor español  

Después de estudiar Farmacia en la Universidad de Madrid,​ a partir de 1912 se enfocó en los escenarios de teatro, realizando varias actuaciones que lo llevaron a su más destacada profesión: la de caricaturista especializado en la caricatura social y del espectáculo.

En España colaboró con importantes publicaciones como Blanco y Negro y el Diario ABC.

Durante la Guerra Civil Española residió en Argentina y a su regreso a España fue condecorado con la Cruz de Alfonso X el Sabio.

La viñeta expuesta corresponde a la página de Caras y Caretas "Notas: Veraneantes conocidos", en la cual se podían ver fotos y caricaturas de los veraneantes de Mar del Plata más destacados.

En este caso los retratados son el capo-cómico Pepe Arias (1900-1967) y el director teatral y cinematográfico Luis César Amadori (1902-1977), que tuvieron varias colaboraciones en conjunto. Justamente en el 1937 se estrenó el film "El pobre Pérez", realizado por ambos.





A continuación los invitamos a ver una recordada actuación del actor en la película "Mercado de Abasto" donde se refiere a un tema de siempre actualidad: los impuestos.




Pepe Arias y los impuestos.

En Mercado de Abasto. El Oasis.









Juan Carlos Alonso. Por el Congreso.

Tinta China. 27 x 25 cm. Rev. Caras y Caretas N° 348 (1905)


Juan Carlos Alonso (1886-1945), dibujante y pintor español. Arribó a la Argentina cuando contaba con trece años de edad, establecido en Buenos Aires, realizó por sí mismo su educación artística. 

Siendo muy joven se vinculó al ambiente periodístico colaborando en las revistas Caras y Caretas y Plus Ultra, en donde realizó una importante y fecunda obra como ilustrador, dibujante y llegó a ser Director de ambas. 

Posteriormente cultivó la pintura de caballete dedicándose al género evocativo y costumbrista. Sus ilustraciones evidencian a un dibujante de trazo firme y seguro, en sus composiciones dominan los claroscuros expresivos, los contrastes de tono y las cadencias rítmicas, que le otorgaron el calificativo de moderno por parte de la crítica. 

Fue padre del destacado dibujante y pintor Raúl Alonso.

















Arístides Rechain. El Angel de la Guarda.

Tinta china. 39 x 27 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1628 (1929).



Aristides Rechain (1888-1962), dibujante argentino nacido en Rosario, colaboró como humorista e ilustrador en numerosos diarios y revistas, 

Entre ellos La Novela Semanal, donde publicó las historietas “Página del Dólar” (auspiciada por una marca de cigarrillos con ese nombre) y "La Familia de Don Sofanor"; El Suplemento; Caras y Caretas; Plus Ultra; Billiken; Atlántida; Para Ti; Leoplán; Chabela; Maribel; Damas y Damitas; El Hogar; Mundo Argentino; La Prensa; Ahora; Crítica; Libre Palabra; Nueva Palabra; La Tarde; La Epoca; Descamisada y otros.

En Caras y Caretas se convirtió en uno de sus principales colaboradores, fundamentalmente ilustrando cuentos y es recordada su viñeta diaria sobre el acontecer de la Segunda Guerra Mundial en el periódico Libre Palabra.

Ilustró además muchas obras literarias y didácticas y a fines de la década del treinta dirigió Estudios Rechain, dedicado a la enseñanza del dibujo por correspondencia.























Manuel Redondo. Artefacto (detalle). 

Técnica Mixta. 27 x 36 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1918)


















Victor Valdivia. El circo en la radio.

Tinta china. 37 x 29. Rev. Caras y Caretas N° 1871.




Aunque hoy parezca extraño, el artículo ilustrado se refiere a la transmisión radial de un espectáculo circense. Pensemos que en esos años, en los cuales no existía la televisión, la radio era el elemento adecuado para transmitir en forma directa las emociones que producen los espectáculos deportivos, teatrales, operísticos, sociales y políticos.  











Breve historia de la radio en Argentina

Jimena Carreira


















José María Cao. Mala sombra.

Tinta china. 21 x 27 cm. Rev. Caras y Caretas N° 444 (1907)



El entonces Presidente de la Nación José Figueroa Alcorta, que completaba el mandato iniciado por Manuel Quintana, necesitaba el apoyo político del en ese momento Senador y hasta el año anterior Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Manuel Ugarte, que aparece en la viñeta como su sombra.






















Luis Bello. La lección y el ejemplo.

Tinta china. 28 x 24 cm. Revista Caras y Caretas N° 1535 (1928)



Estamos frente a un cuento de Pierre Billotey (1886-1932), escritor francés cuyas obras están llenas de humor y personajes atípicos. 

El ilustrador Luis Bello acompañó nada menos que a Roberto Arlt en uno de los grandes hitos del periodismo argentino: las Aguafuertes Porteñas que se publicaban en el diario El Mundo.























Luis Macaya. El cuaderno de los niños.

Tinta china. 32 x 24 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1930)




Luis Macaya  (1886-1953) fue un dibujante, historietista, pintor y cineasta español, nacido en Barcelona y radicado desde joven en Buenos Aires

Primero cursó estudios en la Agrupación Artística de Barcelona, fundada por Pablo Picasso y luego, ya en la Argentina, en la Escuela de Artes Decorativas de la Nación, desempeñándose primeramente como dibujante publicitario. 

Además de Caras y Caretas trabajó para importantes medios gráficos como Fray Mocho, El Hogar, Billiken, Para Tí, Dinamita, Avivato, Bomba H, Esquiú, Don Fulgencio, Leoplán y diarios como La Nación, Democracia y Crítica (para quien diseñó el logo) e ilustró numerosos cuentos para el Suplemento Multicolor de los Sábados que dirigieron Jorge L. Borges y Ulyses Petit de Murat. 

Pero su trabajo más recordado e influyente fue el que realizó para la editorial J. C. Rovira (posteriormente Tor) a principios de los años 30´, dentro de la Colección Misterio. Su labor como portadista se extendió por más de cien números. Con colores planos y llamativos y un estilo que iba del expresionismo al modernismo, Macaya realizó una serie inolvidable de tapas sobre obras de Edgar Wallace, Rufus King, Sax Rohmer o Edgar R. Burroughs



















Ramón Caballe. Triste Navidad.

Tinta china. 21 x 29 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1630 (1929)



En estas rimas de Luis A. García ilustradas por Ramón Caballe, el protagonista aparentemente es un cesanteado de algún cargo público, posiblemente de la Municipalidad de Buenos Aires, porque lo hace cargo de su desgracia a José Luis Cantilo (1871-1944), en ese momento Intendente de la Ciudad y caricaturizado en los pensamientos del personaje.






















Arístides Rechain. Un dramaturgo.

Tinta china. 30 x 33 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1560 (1928)



Esta es una ilustración realizada por el rosarino Arístides Rechain para ilustrar el cuento del salteño Gregorio Guzmnán Saavedra titulado Tipos Provincianos en Buenos Aires: Un Dramaturgo, que integraba una serie donde se describía a las personas que venían del interior del país, producto de una inmigración interna que en esos años comenzaba a acentuarse.  

Saavedra se lo podría considerar un especialista en la temática, ya que uno de sus libros más destacados fué Los provincianos, de 1925.












La inmigración interna como fenómeno cultural
Por Sergio Pujol


















Victor Valdivia. Amarrete y la fórmula.

Tinta china. 41 x 29 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1418 (1924)



En este caso estamos ante un relato corto obra del vasco Francisco Grandmontagne (1866-1936) e ilustrado por el boliviano Víctor Valdivia (1897-1967).

Grandmontagne emigró a la Argentina en 1890 y aquí estuvo unos quince años en los que creo la revista La Vasconia y tambien fue el difusor de la obra de otros integrantes como él de la llamada Generación del 98: Azorín, José Ortega y Gasset, Ramiro de Maeztu y Ramón Perez de Ayala.

A su regreso a España  colaboró con rotativos como El País, El Pueblo Vasco, El Sol, La Noche y Euskal-Erria; continuó su trabajo en otras publicaciones como Caras y Caretas El Tiempo, y a partir de 1906 fue corresponsal del diario La Prensa de Buenos Aires



























Enrique Requena Escalada. Vereda Pobre

Tinta China. 37 x 27 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1930)


Enrique Requena Escalada (1899-1978), dibujante y pintor nacido en Montevideo, que joven se estableció en Argentina, donde en 1920 optó por la ciudadanía. Fué profesor de dibujo egresado de la Academia Nacional de Bellas Artes en 1922. 

Fué dibujante e ilustrador en las revistas Caras y Caretas y Plus Ultra, además de ayudante escenógrafo del Teatro Colón entre 1930 y 1936, socio fundador de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos y colaborador en la Sociedad de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores. 

Entre 1936 y 1952 fue profesor en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano. Pintor costumbrista, solía dar a sus óleos y a sus temples una consistencia derivada de una materia rica y fuerte.


















José María Cao. El inválido.

Tinta china. 32 x 26 cm. Rev. Caras y Caretas N° 213 (Tapa-1902)



En una viñeta del año 1902 vemos al entonces presidente Julio A. Roca camino a Rosario con el fin de resolver el conflicto político generado, entre octubre de 1901 y diciembre de 1902, por las huelgas provocadas por la promulgación de la Ley de Residencia, que posibilitaba la expulsión de los extranjeros considerados peligrosos para el mantenimiento del orden social.

Roca se encuentra en un triciclo empujado por su histórico edecán el coronel Artemio Gramajo, que acompañó a Roca desde que este fue nombrado Ministro de Guerra en 1877.

Gramajo era un hombre notoriamente obeso y muy adicto a la comida y a la cocina. En un campamento de algunas de las Campañas en que participó, inventó el revuelto de huevos, papas y jamón o tocino, que sería conocido como Revuelto Gramajo y se sigue degustando hasta nuestros días.










Historia del Revuelto Gramajo, por El Tradicional

















Lino Palacio. De como fumé gratis tres meses.

Tinta china. 32 x 30 cm. Rev. Caras y Caretas (c.1925)


















Ramón Caballe. Así hay algunos.

Tinta china. 30 x 29 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1699 (1931)


Estamos ante un escrito de Luis Pardo, que era el Jefe de Redacción de Caras y Caretas, pero sus cuentos y relatos cortos los publicaba bajo el seudónimo de Luis García

En este caso el relato trata sobre un hombre no afecto a votar y sus disparatadas excusas, ilustrado por Ramón Caballé que, como se puede apreciar en la viñeta, era un artista con gran conocimiento de la diagramación y el diseño gráfico.






















Victor Poggi. A todos y a ninguno.

Tinta china. 23 x 33 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1521 (1927)



Estos versos de Luis García ilustrados por Victor Poggi, son una semblanza del entoces Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear (1868-1942).

Alvear fue Presidente en el período 1922-1928, entre las 2 presidencias de Hipólito Yrigoyen. Procedía de familia de políticos ya que tanto su hermano Carlos Torcuato como su padre Torcuato habían sido Intendentes de la Ciudad de Buenos Aires

Desde muy joven mantuvo actuación política, ya que había participado activamente en la Revolución de 1890 y tambien en la de 1893, luego se integró a las filas de la Unión Cívica Radical y por ese partido fue electo Diputado Nacional en 1912. 

En 1916 Hipólito Yrigoyen lo nombra Embajador Argentino en Francia.

Luego de un exilio en Europa, en la década de 1930 intentó volver a la presidencia pero sufrió prescripciones y hasta un período de reclusión en la Isla Martín García.










Breve reseña de Marcelo T. de Alvear

Televisión Pública
















Riverón. Los hipócritas y avarientos...

Tinta china. 32 x 25 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1629 (1929)


























Victor Valdivia. Julio de Caro.

Tinta china. 25 x 15 cm. Rev. Caras y Caretas N° 1841 (1934)


Julio de Caro (1899- 1980) fue un violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino. 

A instancias de Paul Whitemanfamoso músico de jazz estadounidense comienza a utilizar un violín adaptado que utilizaban concertistas clásicos 

La innovación consistía en que para aumentar el volumen del violín se le adhirió una corneta lo que lo llevo a utilizarlo en el tango, dándole una especial sonoridad a la orquesta, llegandoselo a conocerlo como "el violín-corneta de Julio de Caro". 

Todos los 11 de diciembre se festeja el Día Nacional del Tango, ya que ese día nacieron Julio de Caro y Carlos Gardel.











Julio de Caro utilizando el Violín-Corneta, 
en el tango "Nostalgias" 
de la película "Así es el Tango", de 1937





11 de Diciembre: Día Nacional del Tango

Televisión Pública













Comentarios

  1. Como siempre, es una excelente selección de obras e información. Muchas gracias por compartir.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

IGNACIO NOE : RETROSPECTIVA

SAUL STEINBERG : CONCEPTOS

CHICAS de DIVITO, Otra Mirada