Periódico Satírico DON QUIJOTE (1884-1905)

 


 



PERIODICO SATIRICO 

DON QUIJOTE

( 1894 - 1905 )



Muestra Virtual de:

Litografías originales del 

Periódico Don Quijote 

de la Colección MIG


Basada en la Muestra Presencial 

que se realiza en la:




UNLAM - UNIVERSIDAD NACIONAL de LA MATANZA


Entre el 12 de mayo y el 9 de junio de 2022


PATIO de ARTES PLÁSTICAS SIGLO XX

Espacio de Arte Benito Quinquela Martín 


Departamento Socioculturales y

Actividades Extracurriculares.


Director: Lic. Roberto Acuña

Curadora: Viviana Oriola

Imágenes: Gonzalo Cadenas y Nicolás de Brun

Textos: Julio Neveleff y Hugo Maradei








Un Don Quijote muy argentino.

El Presidente de la Nación, Luis Sáenz Peña, caracterizado como un pavo decrépito. El principal lider político del país, Julio Argentino Roca dibujado como un zorro con las fauces ensangrentadas. El jefe de la policía porteña, Alberto Capdevila, moliendo a palos a un opositor. La República, una doncella de senos turgentes y transparentes vestiduras, martirizada por senadores y diputados. El ex-presidente José Evaristo Uriburu como una langosta con amenazantes pinzas. El Pueblo, un paisano de camisa celeste y blanco chiripá, crucificado por un tribunal inquisitorial de políticos conservadores... 

No se trata de imágenes febriles, producto de sueños atormentados, sino de la enunciación de algunos de los dibujos que, semana tras semana, se publicaban en el Periódico Don Quijote. 

Editado bajo el lema "Este periódico se compra pero no se vende", a fines del siglo XIX esta publicación planteaba una oposición frontal y despiadada a los gobiernos de turno.




Periódico Don Quijote
Julio Neveleff 
En la Feria del Libro. Bs.Aires 2010

"Oh flores de de cien matices, de aroma sabroso y rico
hoy os trasplanta el borrico a su jardín de Arrecifes"



En julio de 1890 se produjo la Revolución del Parque

que ocasionó la renuncia del Presidente Miguel Juarez Celman, 

apodado como Celemín y caracterizado como un burro debido a su 

origen cordobés, y su retiro a Arrecifes, Provincia de Buenos Aires, 

siendo reemplazado por el Vice-Presidente Carlos Pellegrini





"Pues señor, dato curioso, oro a doscientos cincuenta,
la República harapienta y Celemín poderoso".


Producto de estos cambios políticos la cotización del oro, 

que equivalía como parámetro al dolar actual, continuó en suba.

Es de destacar la sensualidad de la mujer que representa 

a la República, muy inusual para esa época. 






El periódico era una hoja de 46 por 70  centímetros, plegada, con texto en las caras exteriores y una ilustración que ocupaba las dos páginas centrales. Aparecía los domingos, con un costo de 12 centavos. 

Su creador y director fue el dibujante madrileño Eduardo Sojo (1849 - 1908), de arraigadas ideas republicanas.

El medio de impresión de ilustraciones utilizado para tiradas masivas era el litográfico. El artista dibujaba con un lápiz graso sobre una piedra caliza del mismo tamaño de la página a imprimir. Tras un proceso de humedecimiento y aplicación de tinta, se  prensaba el papel sobre la piedra y se producía la impresión. 

Luego de imprimir la cantidad de ejemplares necesaria, la piedra se lavaba y reutilizaba. Por añadidura, un método eficaz de censura consistía en incautar la costosa piedra y de esa forma impedir la impresión. 

Eduardo Sojo mantuvo una larga polémica con el Jefe de Policía Alberto Capdevila por un hecho de esas caracteristicas que lo llevó a recurrir  a los estrados judiciales para que, tras un largo pleito, le fuera devuelta la piedra. 


"Mister Andalson de pesos no desperdicia bolada.
El se come las tajadas y nos dá a roer los huesos:"


En esta viñeta podemos ver a un personaje, que representa a la

banca inglesa, principal prestatario de la Argentina, comiendo

de un plato donde están los empréstitos, en el tenedor esta

pinchado un ferrocarril (propiedad de empresas inglesas) y en 

su boca ingresa una escalera que representa el incremento del

valor del oro (que equivale al dólar actual). Como dato curioso

se ve en la nariz del personaje un grano purulento: Malvinas.





Eduardo Sojo nació en Madrid, España, en 1849. Poseedor de un talento innato y practicamente autodidacta, comenzó a publicar en su adolescencia. Activo militante, también luchó con las armas en defensa de sus ideas políticas, debiendo afrontar en su juventud más de 100 procesos en su contra.

En 1870 fundó dos periódicos El Caos y El Noventa y Tres, luego dirigió El Cencerro y colaboró con Madrid Cómico. Por su radicalizada postura debió huir primero a Barcelona y luego a Valencia y Cartagena, donde funda El Cantón Murciano y El Pirata. Huye nuevamente a Málaga donde con unos alemanes aprende la ténica litográfica, fundamental para su futura carrera.

Hacia 1881 Sojo ya utilizaba el seudónimo que lo haría famoso: Demócrito y publicaba en las antimonarquicas El Motín y El Buñuelo. En La Broma, periódico dirigido por Eloy Perillán Buxo, conoció a quien sería uno de sus principales colaboradores y amigo Manuel Mayol, que utilizaba el seudónimo de Heráclito. Según la historiadora Laura Malosetti Costa es probable que Perillán Buxo fuera quien impulso a ambos a emigrar a Buenos Aires a finales de 1883.





En este número el periódico rinde homenaje al Gral. San Martín 

y aprovecha para diferenciar 2 épocas, a la izquierda (1818) dibuja 

naturalmente a diferentes próceres bajo el título "Los que cebaron el mate",

y a la derecha (1890) satiriza sobre los actores políticos de ese momento,

entre los que distinguimos al Gob. Marcos Juárez, al Jefe de Policía 

A. Capdevila, al General Levalle y al expresidente Julio A. Roca (dibujado 

como un zorro), caricaturizándolos bajo el título "Los que lo chuparon"





 

El primer número del periódico Don Quijote apareció en Buenos Aires el 16 de agosto de 1884. Los dibujantes eran el propio Sojo y Manuel Mayol; la redacción estaba a cargo del director y Manuel García

En 1891, en ocasión de un largo viaje de Sojo a España, asumió la dirección el dibujante José María Cao. 

Los artistas firmaban con diferentes seudónimos: Demócrito (Sojo), Heráclito (Mayol), Sancho Panza y Demócrito II  (Cao). 

Por su oposición frontal y despiadada a los gobiernos de turno, el semanario fue clausurado en varias oportunidades y sus responsables procesados y encarcelados, sufriendo atentados contra su vida y un sinfín de hostigamientos




"Con sus amores arteros la dejaron cual la ves, 
y hoy que la Patria está en cueros, quiere cubrirla el inglés."


Vemos a la Patria desnuda y sentada sobre su deuda mientras 

huyen con sus ropajes diferentes actores políticos de la época:

el "burrito cordobés" y ex Presidente Juarez Celman, el Jefe de 

Correos Ramón José Cárcano (un cargo muy importante en esa 

época, porque de él dependían entre otros temas las informaciones
 
electorales), el líder radical Leandro N. Alem, el "zorro" Julio A. Roca

y  abajo a la izquierda al Gobernador de Córdoba Marcos Juárez.
 
La viñeta sugiere que las circunstancias llevarán a que la situación

será aprovechada por la banca inglesa a través de apoyos financieros. 






En Don Quijote se caricaturizó a los personajes de la política nacional. Entre muchos otros, ocupaban un lugar reiterado Marcos Juárez, Gobernador de Córdoba (un gaucho tosco de dientes afilados y ojos estrábicos), el Jefe de Policía Coronel Alberto Capdevila (con prominente mandíbula), el Jefe de Correos Ramón Cárcano (un mono) y el General y Senador Lucio V. Mansilla (siempre con frac y galera).

También lo hacia con los presidentes: Miguel Juárez Celman (un burro, por su origen cordobés), Carlos Pellegrini (una figura alargada y flaquísima, a veces representado como una jirafa), Luis Sáenz Peña (un pavo decrépito) y Julio Argentino Roca (un zorro). 

Además de darles una apariencia animal, también se jugaba con sus apellidos: Juárez Celman era mencionado como Celemín; Mansilla era Manchilla, Majaderilla, Malaquilla, Mantequilla o Mandrililla; Pellegrini podía ser Pelegringo o Pelelegringo; y Capdevila, Capdevela o Cabo de Vela.







El Vice-presidente Carlos Pellegrini asume la Presidencia de la Nación

el 7 de agosto de 1890, ante la renuncia de Miguel Juárez Celman,

consecuencia de la Revolución del Parque. La viñeta evoca al día 

anterior y lo vemos a Pellegrini tratando de abrazar a la República,

apoyado por el "zorro" Julio A. Roca y los militares actuantes 

en la Revolución. En el suelo vemos muy deteriorado al 

renunciante "burrito cordobés" Miguel Juárez Celman.






A los especímenes zoológicos ridiculizando a los políticos contemporáneos, Don Quijote oponía los próceres de la Independencia. 

Y si aquellos eran caricaturizados hasta la deformidad, estos eran dibujados con respeto y fidelidad a sus rasgos, casi retratados. Así se establecía un panteón de prohombres encabezado por José de San Martín y en el que figuraban Manuel Belgrano, Bernardino Rivadavia, Guillermo Brown, Cornelio Saavedra, Santiago de Liniers, Mariano Moreno, Juan Lavalle y Juan Martín de Pueyrredón entre otros.

Otros personajes que se salvaban del filo del lápiz de Sojo eran los miembros del Partido Radical, encabezado por Leandro N. Alem, por entonces la más importante oposición políticamente organizada.







"Ved en este desatino el porvenir argentino"


En esta viñeta se satirizan tiempos difíciles económica y politicamente

para la Argentina, representados por el Presidente Carlos Pellegrini, 

caracterizado como una jirafa por su elevada estatura, tirando del
  
carruaje en el cual está sentado Julio A. Roca, caricaturizado como un 

zorro, acompañado por un esqueleto que representa a la fiebre amarilla,
 
que tenía un rebrote en Brasil que hacia temer las consecuencias
 
que había dejado esa enfermedad en Buenos Aires en la década de 1870.
 
Adelante vemos a Bartolomé Mitre (con un bandoneón desvencijado) y

a todo el Pueblo tirado y sirviendo de alfombra como si fueran adoquines.




El 10 de mayo de 1886, cuando el Presidente Julio A.Roca debía inaugurar las sesiones parlamentarias en el Congreso, un individuo lanzó un adoquín contra su cabeza.

Superado el aturdimiento, a Roca le ataron un pañuelo, logrando detener la hemorragia. El Presidente insistió en continuar con la ceremonia y leyó su discurso con la cabeza vendada. 

El periódico fue quien más provecho sacó del incidente: desde ese momento Roca, como zorro o ser humano, sería dibujado con el vendaje cruzándole la cabeza.







En estas viñetas se satirizaron a diferentes actores 

políticos relacionandolos con la Inquisición Española (1478-1834). 

Al centro arriba vemos al Presidente Carlos Pellegrini,

vestido como un jockey (por su gran afición al turf),

quemando en la hoguera a la Patria al estilo Juana de Arco

y usando como combustible a la Constitución, Ordenanzas 

Policiales, la Prensa Independiente y Leyes Federales



Daremos dos ejemplos de problemas que le causaron al periódico y a sus integrantes la publicación de sus provocativas caricaturas:

En octubre de 1886, aludiendo al traspaso de la Presidencia de la Nación de Julio A. Roca a Miguel Juárez Celman, Sojo ilustró una escena de violación colectiva de una joven mujer, representación de la República, por parte de los políticos de turno. El dibujo le costó varios días de carcel.

En 1888, se publicó una caricatura ilustrando la consagración del obispo de Córdoba enfrentada a un dibujo contra el matrimonio religioso y a favor divorcio. En represalia, la policía irrumpió en la redacción de la revista, deteniendo a los integrantes del equipo y secuestrando la piedra litográfica. 

Como acto de protesta y denuncia, en el número siguiente, en vez de la habitual litografía apareció una doble página en blanco que contenía sólo los epígrafes de las ilustraciones ausentes. 

El reclamo por la devolución de la piedra litográfica se reiteraría durante más de dos años. Al fin, con varias sentencias judiciales a favor de Sojo, la piedra apareció destrozada en 1891.


"De este fruto tan optimo que ha producido el Acuerdo,
te ofrece ¡ oh pueblo ! un racimo el actual desacuerdo."


Luis Sáenz Peña fue ungido como un presidente de transición y asumió
 
sus funciones el 12 de octubre de 1892, tras un acuerdo entre el roquismo
 
y el mitrismo que impidió la participación electoral de la flamante Unión
 
Cívica Radical. Sin embargo pronto empezaron las disidencias y en la viñeta
 
vemos a Bartolomé Mitre en el piso y al Presidente Saenz Peña tironeado por
 
Julio A. Roca, a quien le muerde los gluteos el Obispo Aneiros, representante
 
de la Iglesia Católica, que en eso tiempos era un factor de poder importante.




Un elemento recurrente en Don Quijote es la aparición de desnudos, a veces directamente exhibidos y otras levemente velados.

No debemos descartar que el éxito de la publicación se haya sustentado no sólo en su postura políticamente opositora, sino también en este tipo de dibujos de discreto erotismo, algunos delicadamente perversos.

Ubiquemonos en una época en la cual la fotografía no había llegado aún a la prensa masiva y en la que había, solamente en Buenos Aires, alrededor de un 35 % más de hombres que de mujeres. Aún disimulado entre la crítica política, el erotismo era un atractivo más de la publicación.



"La moratoria se acaba dentro de muy pocos meses; y por cobro
de intereses se rematará la esclava a estos banqueros ingleses."


Estamos en la presidencia de Luis Sáenz Peña y el Ministro 

de Hacienda Juan Jose Romero había logrado una moratoria 

para la deuda externa argentina, que mayoritariamente se debía

a la banca inglesa, fundamentalmente la banca Baring. Ante la 

posibilidad que los pagos no se cumplieran el dibujo satiriza el

eventual remate de la República, como si fuera una subasta de 

esclavos. Finalmente en octubre de ese año se refinanció la deuda.






Don Quijote apoyó activamente la Revolución del Parque, organizada por el radicalismo, que estalló el 20 de julio de 1890 y provocó la caída de Juárez Celman. 

Su influencia sobre la opinión pública fue tan poderosa que Alem afirmó: «La revolución de 1890 la hicieron las armas y las caricaturas». 

En plena revuelta, el semanario no se publicó, pero el número siguiente al alzamiento tuvo una tirada de 61.000 ejemplares. Sojo hizo un llamado a comerciantes y empresarios para ayudar a los damnificados, y el 27 de agosto editó un ejemplar extraordinario cuya ganancia fue destinada a socorrer las víctimas de ambos bandos. 

Por única vez, en sus páginas centrales reprodujo fotografías con los distintos escenarios del acontecimiento. Un día después, casi mil manifestantes se congregaron frente a la redacción  aclamando a Sojo.






"Apiñadas las Gracias de un Caballero
hacen ver su retrato verdadero"


Esta viñeta demuestra la anticipación a los hechos de los 

humoristas gráficos. En octubre de 1894 Manuel Quintana

era Ministro del Interior del Presidente Luis Sáenz Peña, 

pero Manuel Sojo, en un dibujo a la manera del artista 

medieval Archimboldo, ya lo percibe como futuro Presidente, 

cargo al cual accedería 10 años después, en octubre de 1904. 






En 1891, Eduardo Sojo regresó a Madrid y fundó allí otro Don Quijote, idéntico al argentino, con la colaboración de importantes dibujantes y escritores españoles, como Pío Baroja, Jacinto Benavente, Vicente Blasco Ibánez, Rubén Darío, Antonio Machado y el político Francisco Pi y Margall. 

El Don Quijote madrileño comenzó a publicarse en enero de 1892 y tuvo periodicidad semanal, se vendía también en Cuba y se editó durante varios años. 

El Don Quijote madrileño tuvo gran importancia entre las publicaciones satíricas españolas de finales del siglo XIX, siendo censurado en diferentes oportunidades.




El periódico Don Quijote producía viñetas relacionadas con las 

festividades (Carnaval, Semana Santa, Fiestas Patrias, etc.) .

En este caso bajo el título "El Corso de la Matufia" vemos a una 

señorita que representa la Inmoralidad Política (fraudes, lotería) 

en una carroza tirada entre otros por la "jirafa" Carlos Pellegrini

y el "zorro" Julio A. Roca. Arriba a la izquierda vemos una urna 

mortuoria que incluye a la Prensa (diario La Nación y el Gral. Mitre)

"Para subir están prontas las empresas los pasages,
y si baja mucho el oro...cobran más caro que antes."


En esta viñeta se comenta la fuerte baja del oro, que 

equivale al precio del dolar actual, relacionándolo directamente

con el precio de los pasajes de tren: indica que cuando el
 
oro estaba a 300 el pasaje costaba 0,65 y ahora que está a 225
 
el pasaje cuesta 0,90. Recordemos que las empresas ferroviarias 

eran de capitales ingleses al igual que el sector financiero.






En ausencia de Sojo José María Cao se hace cargo de la Dirección del periódico, quien mientras que estuvo al frente de la publicación fue fiel al estilo y la mordacidad que la caracterizaban, sin apartarse de las líneas determinadas por Sojo. 

Sin embargo de su mano maestra surgieron complejas escenas de conjunto de perfecta proporción y perspectiva, que enriquecieron el aspecto visual de la publicación, dándole una personalidad propia a sus trabajos.



El oro sigue bajando,
mas suben los alquileres, 
como suben las tarifas
las empresas de los trenes


En esta viñeta se continúa comentando la fuerte baja del oro

representado por el personaje que cae en paracaidas, volviendo 

a relacionarlo con las tarifas de los trenes. Por otro lado se queja 

del aumento de los alquileres, que en los próximos años llevaría
 
a revueltas populares como la Huelga de los Inquilinos de 1907.



Don Quijote, que en 1888 registraba una tirada de 15.000 ejemplares, subió a 30.000 y hacia 1893 se ubicaba en los 60.000, superando ampliamente a sus competidores, entre los cuales el principal era El Mosquito, dirigido por el francés Henri Stein. 

Su éxito llevó a editar paralelamente Rigoleto, un semanario «satírico humorístico, ajeno a la política», y a partir de febrero de 1899 "La Mujer, Album artístico y literario", obviamente dirigido al público femenino.








Para estos tiempos Julio A. Roca era el Presidente y hombre fuerte de 

Argentina. Le encarga a su aliado Carlos Pellegrini iniciar gestiones en 

Europa para unificar la deuda externa del país. Diferencias sobre éste y

 otros  temas llevaron a que la alianza política entre ambos se debilitara y por

alguno de estos desacuerdos se produce la viñeta donde se ve al hombre

 fuerte  recibiendo "chas-chas" en la cola de parte de Carlos Pellegrini











"Cariñosa demostración de simpatía 
con que el periodismo despide al Zorro"



A poco de terminar su segundo mandato (1898-1904). 

Julio A. Roca es despedido con palos y pedradas por 

el periodismo, representado por los diarios La Prensa,

La Nación y El Tiempo. Roca se retira a La Larga, que era

una estancia ubicada en Daireaux, que había recibido como 

donación de la Provincia de Buenos Aires en 1881. La venda de
 
su cabeza recuerda el atentado que tuvo el 10 de mayo de 1886,
 
cuando iba a inaugurar las sesiones parlamentarias en el viejo

Congreso Nacional, leyendo su discurso con la cabeza vendada.










"Porque dice que está enfermo, no va al Congreso en figura,
y en París baila el Can-Can, via a su candidatura".



Carlos Pellegrini en 1900 era Senador Nacional, y el

caricaturista ironiza acerca de su "parte de enfermo" para no 

concurrir a las sesiones y un aparente viaje a Francia. Pellegrini 

fue uno de los políticos que realizó más viajes al exterior en 

tiempos que no eran tan usuales. Viajó 6 veces a Europa, 2 veces a

los Estados Unidos y también, siempre en compañía de su esposa,

 a Grecia, Egipto y Turquía. Sus viajes no sólo tenían fines turísticos, 

sino que en ellos obtenía información del funcionamiento mundial.  











"Los ingleses de verdad, prohiben vender Quijote 
con mucha severidad y al vendedor dan azotes.
y...¡ Viva la Libertad !"



Debido a las campañas que el periódico realizó por el

aumento desmedido de los pasajes de tren, como se comentó

anteriormente, la empresa de ferrocarriles prohibió su venta en

las estaciones de tren, tanto en los puestos como los canillitas. 


"¡ Que lindos son los sombreros,
que usan estos caballeros !"


En este momento Julio A. Roca estaba atravesando su

segundo mandato (1898-1904) y el Intendente de la Ciudad 

de Buenos Aires era Adolfo Bullrich (1898-1902). El dibujante 

ironiza retratándolos como burros y colocandole unos 

sombreros que eran muy comunes en los equinos de los carros.




En 1895, Don Quijote editó una treintena de números en colores y, a partir de 1898, una parte de las ediciones fueron impresas en color. 

No obstante, la decadencia del periódico comenzó en 1898 con la aparición de la revista Caras y Caretas, ya que la litografía no podía competir técnicamente con el fotograbado, método que utilizaba la nueva publicación. 

En 1903, Sojo decidió lanzar una versión renovada de su revista: Don Quijote Moderno, con otro formato e incorporando al dibujante español Manuel Redondo, que se editaría hasta 1905 con el lema: “Por un ojo tres, por un diente una quijada.”  

Veinte años de labor, Don Quijote, Sojo y Sancho, saludan 
al pueblo y a la prensa independiente de la República Argentina



Al cumplir la publicación 20 años saluda a los lectores 

y a la prensa colega. El periódico, que ya se llamaba

Don Quijote Moderno, se editó hasta el 1 de noviembre de 1905
  


Comentarios

  1. ¡¡Excelente la muestra !! Lamento no poder haber ido pero agradezco esta muestra virtual que me permite disfrutarla y verla varias veces ya que no tiene desperdicio, la conclusión que sacamos es que ,lamentablemente ,la historia argentina se repite y se repite...,y los argentinos no terminamos de aprender nunca ,cambiamos los apellidos y alguna circunstancias y es lo que estamos viviendo ahora. ¡Felicitaciones Hugo Maradei por haber rescatado del olvido a la revista o periódico Don Quijote y a todos los que hicieron posible esta muestra. !Me fascinó!!

    ResponderEliminar
  2. Mil gracias por compartir la muestra, excelente aún más diría Apoteótica. Y seguimos transitando por el mismo camino, sin rumbo ni esperanzas. Felicitaciones Hugo Maradei por haber rescatado al Periódico Don Quijote y continuar con tan loable trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por compartir esta muestra para todos aquellos que no pudimos apreciarla de manera presencial. Las ilustraciones son excelentes y parece cierto que la historia va en círculos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

SAUL STEINBERG : CONCEPTOS

CHICAS de DIVITO, Otra Mirada

IGNACIO NOE : RETROSPECTIVA